Arraigo en España: Así ha cambiado el perfil de quienes regularizan su situación en 2025
¿Sabías que más de 313.000 personas extranjeras tienen actualmente una autorización de residencia por arraigo en vigor en España? Esta cifra, recogida por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) en su último informe de abril 2025, representa un aumento del 31% respecto al año anterior y confirma una tendencia imparable: el arraigo se ha convertido en la vía principal de regularización para miles de personas en situación administrativa irregular.
Pero, ¿quiénes son estas personas? ¿Qué tipo de arraigo predomina? ¿Qué impacto tiene en su inserción laboral? Te lo explicamos.
Arraigo familiar, la principal vía de regularización
De los 313.075 permisos de residencia por arraigo en vigor, un 61% corresponde al arraigo familiar. Esto supone un crecimiento del 79,8% respecto a 2023. Le sigue el arraigo para la formación (19%) y el arraigo social (18%). El arraigo laboral apenas representa el 2%, lo que evidencia su creciente desuso tras los cambios normativos.
Desde nuestro despacho, hemos observado que este crecimiento del arraigo familiar no es casual. A partir de la reforma del Reglamento de Extranjería en 2022, muchas personas optaron por esta vía al no poder acceder a la tarjeta de familiar comunitario. ¿Por qué? Porque no podían cumplir los exigentes requisitos económicos ni disponer de un seguro médico privado para los ascendientes a cargo. Esto dejó durante años a muchas personas en situación irregular, incluso teniendo vínculos familiares con españoles.
El arraigo familiar se convirtió en una ventana real de regularización, especialmente para madres y padres de menores españoles, parejas de hecho y ascendientes. Y lo será aún más con los cambios que llegan en mayo de este año, cuando la tarjeta de familiar comunitario para familiares de españoles desaparecerá definitivamente, dando paso a un nuevo régimen jurídico: la autorización de residencia para familiares de ciudadanos españoles dentro del nuevo Estatuto del Extranjero.
Arraigo para la formación: un nuevo camino, pero con limitaciones
Este tipo de arraigo fue introducido por la reforma de 2022 como una apuesta por la inserción laboral a medio plazo. Sin embargo, no ha tenido el impacto esperado. ¿La razón? Durante la etapa inicial no permite trabajar, lo que ha desmotivado a muchas personas que necesitan una solución más inmediata.
A pesar de representar el 19% de los permisos actuales, en la práctica hemos visto que no ha sido un “boom” como se preveía. El hecho de no incluir un permiso de trabajo desde el inicio ha limitado su utilidad como vía principal de regularización.
Arraigo social: sigue siendo importante, pero enfrenta barreras
El arraigo social ha sido tradicionalmente la principal vía de regularización para quienes llevan más de tres años en España. Sin embargo, muchas personas enfrentan dificultades para conseguir el contrato de trabajo exigido, lo que convierte este procedimiento en un camino lleno de obstáculos.
Desde nuestra experiencia, vemos que aunque sigue siendo muy solicitado, el arraigo familiar ha tomado la delantera, sobre todo en comunidades con fuerte presencia de nacionalidades como colombianos y peruanos, cuyos hijos han obtenido la nacionalidad española por valor de simple presunción. Este vínculo les ha permitido acceder al arraigo familiar de forma más directa.
Un perfil más diverso y feminizado
La mayoría de las personas con arraigo son mujeres (51%) y la edad media es de 38 años. Las nacionalidades más frecuentes son colombiana, marroquí y peruana, que juntas representan el 49% del total. En particular, Colombia encabeza la lista con 75.085 personas (24%).
Inserción laboral: luces y sombras
Solo el 50% de las personas con arraigo están afiliadas a la Seguridad Social. El tipo de arraigo influye mucho en esta cifra:
-
86% de las personas con arraigo social están afiliadas.
-
Solo el 20% de quienes tienen arraigo para la formación trabajan actualmente.
-
Entre quienes tienen arraigo familiar, menos de la mitad están afiliados.
Además, los datos muestran diferencias de género: el 56% de los afiliados son hombres y el 44% mujeres. Mientras ellos se concentran en sectores como la construcción, ellas trabajan principalmente en hostelería y empleo doméstico.
¿Dónde viven las personas con arraigo?
Madrid y Barcelona concentran el 31% del total de personas con arraigo. Pero en términos relativos, son Asturias, Ceuta, Ciudad Real y Córdoba las provincias donde el arraigo representa el mayor porcentaje respecto del total de personas extranjeras con residencia.
📲 Agenda ya tu cita con nuestro equipo. Analizaremos tu solicitud, evaluaremos tu situación procesal y te diremos exactamente qué puedas realizar tu trámite de extranjería, nacionalidad o asilo.
⚖️ Porque incluso en los casos más difíciles, hay soluciones si actúas a tiempo.
Consulta gratuita sobre extranjería:
Rellena este formulario:
👉 Formulario de consulta gratuita de extranjería
Consulta gratuita sobre nacionalidad española:
Completa este formulario:
👉 Formulario de consulta gratuita de nacionalidad española
Pasos para obtener tu consulta gratuita personalizada de 15 minutos online
Suscríbete a nuestra Newsletter
Al suscribirte, recibirás:
🔥 Promociones exclusivas
📩 Novedades y actualizaciones sobre procesos migratorios
📞 Acceso a consultas gratuitas personalizadas de 15 a 30 minutos (presencial o por videollamada)
👉 Suscríbete aquí
Síguenos en redes sociales
Mantente informado con los mejores consejos y actualizaciones legales:
📸 Instagram: @machelindiaz
💼 Linkedin: Máchelin Díaz
▶️ YouTube: Canal Machelin Díaz
📘 Facebook: Machelin Díaz Abogada
🎵 TikTok: @abogadadeextranjeria
⭐️ ¡Regálanos 5 estrellas!
👉 Agenda tu cita aquí
Nota importante:
Para que podamos atenderte en el horario programado, recuerda suscribirte a la newsletter antes de la cita. Este paso es imprescindible para validar tu consulta gratuita.